Term
|
Definition
Verso de origen francés de catorce sílabas métricas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. También aparece en la poesía moderna.
Ejemplo: Ya / las / gen / tes / mur / mu / ran / que / yo / soy / tu e / ne / mi / ga (14) por / que / di / cen / que en / ver / so / doy al / mun /do / tu / yo. (14)
“A Julia de Burgos” (Julia de Burgos) |
|
|
Term
|
Definition
Versos de más de ocho sílabas métricas. |
|
|
Term
|
Definition
Versos de ocho sílabas métricas o menos. |
|
|
Term
|
Definition
Continuación de una idea o frase en el siguiente verso para completar el significado, ya que la pausa gramatical no coincide con el sentido sintáctico del verso; esto hace más breve la pausa del verso, acelerando así el ritmo de los versos.
Ejemplo: Don Pedro. ¡En tu cuarto, gran señor, voces! ¿Quién la causa fue? Rey: Don Pedro Tenorio, a vos esta prisión os encargo.
El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina), Jornada primera vv. 27-30 |
|
|
Term
|
Definition
Verso de once sílabas métricas; verso frecuente sobre todo en la poesía culta, como en el soneto de los poetas renacentistas y barrocos.
Ejemplo: En / tan / to / que/ de / ro / sa y / a / zu / ce / na (11) se / mues / tra / la / co / lor / en / vues / tro / ges / to (11)
“En tanto que de rosa y azucena” (Garcilaso de la Vega) (11) |
|
|
Term
|
Definition
Verso o versos que se repiten a intervalos en un poema, frecuentemente al final de cada estrofa, y que usualmente comprenden la idea principal. Crean un efecto rítmico y enfático.
Ejemplos: Paseábase el Rey moro por la ciudad de Granada desde la puerta de Elvira Hasta la de Vivarrambla. —”¡Ay de mi Alhama!” |
|
|
Term
|
Definition
El conjunto de versos que se agrupan en un orden determinado y que forman la estructura de una obra poética. El número de sílabas de cada verso, la rima de los versos y el número de versos agrupados son los criterios para determinar la estrofa.
Por ejemplo, la redondilla es una estrofa de cuatro versos con rima en abba.
redondilla
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis ...
“Hombres necios que acusáis” (Sor Juana Inés de la Cruz) |
|
|
Term
|
Definition
Verso de siete sílabas métricas. No es un verso muy frecuente en la poesía en castellano. Se emplea en combinación con el verso endecasílabo.
Ejemplo: Huracán, huracán, venir te siento, Y en / tu / so / plo a / bra / sa / do (7) Res / pi / ro en / tu / sias / ma / do (7) Del señor de los aires el aliento.
“En una tempestad” (José María Heredia) |
|
|
Term
|
Definition
Género literario al que corresponden las obras, usualmente en verso, que expresan sentimientos del autor y se proponen producir en el lector u oyente sentimientos análogos. El poeta usa un hablante lírico.
Ejemplo:
Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate: ¡así no te querrán!
“Volverán las oscuras golondrinas” (Gustavo Adolfo Bécquer) |
|
|
Term
|
Definition
El modo de construir los versos de acuerdo con las unidades métricas que son: número de las sílabas métricas, el verso, la estrofa y el poema. También se refiere al estudio de la versificación o estructura de los versos, teniendo en cuenta la medida. |
|
|
Term
|
Definition
Verso de ocho sílabas métricas; verso frecuente en el romance y a lo largo de la producción de poesía popular tradicional (el romance) y la poesía culta en las literaturas hispánicas.
Ejemplos: Pa / se / á / ba / se el / rey / mo / ro (8) Por / la / ciu / dad / de / Gra / na / da (8) Des / de / la / puer / ta / de El / vi / ra (8) Has / ta / la / de / Vi / va / rram / bla. (8)
“Romance de la pérdida de Alhama” (Anónimo) |
|
|
Term
|
Definition
Composición literaria escrita en verso perteneciente al género de la poesía. El poema escrito en verso sigue las leyes de la métrica, el ritmo y puede ser rimado o no rimado.
Ejemplos: “A Roosevelt” (Rubén Darío), “Balada de los dos abuelos” (Nicolás Guillén), “Hombres necios que acusáis” (Sor Juana Inés de la Cruz), “He andado muchos caminos” (Antonio Machado) |
|
|
Term
|
Definition
Poema que cuenta y exalta las hazañas de héroes históricos o legendarios.
Ejemplo: “Poema de mío Cid” (Anónimo), cuyo héroe es el Cid Campeador (Este poema no aparece en la lista del curso.) |
|
|
Term
|
Definition
Persona que escribe poemas.
Ejemplos: Federico García Lorca, Alfonsina Storni, Julia de Burgos, Pablo Neruda |
|
|
Term
|
Definition
Pluralidad o conjunto de voces que crea un texto literario y que se corresponden con múltiples conciencias independientes e inconfundibles no reducibles entre sí.
Ejemplo:
Hay varias voces en este poema: un narrador, un coro que repite el estribillo ¡Ay de mi Alhama! y dos diferentes voces de líderes que dialogan:
Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara: —¿Para qué nos llamas, rey, para qué es esta llamada? ¡Ay de mi Alhama! —Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada
“Romance de la pérdida de Alhama” (Anónimo) |
|
|
Term
|
Definition
Estrofa de cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos, cuya rima es abba. Predomina en el teatro del Siglo de Oro y es todavía muy usada.
Ejemplos: Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, b sin ver que sois la ocasión b de lo mismo que culpáis. a
“Hombres necios que acusáis” (Sor Juana Inés de la Cruz) |
|
|
Term
|
Definition
Concurrencia acústica parcial o total de las vocales y consonantes situadas a partir de la última vocal acentuada entre dos o más versos.  |
|
|
Term
|
Definition
En la rima asonante o imperfecta, se repiten solamente las vocales a partir de la vocal acentuada. En la siguiente estrofa, en los versos pares aparece la rima asonante a partir de la vocal acentuada: e-a en las palabras veredas y riberas.
Ejemplo: He andado muchos caminos a he abierto muchas veredas; b he navegado en cien mares c y atracado en cien riberas. b “He andado muchos caminos” (Antonio Machado) |
|
|
Term
|
Definition
En la rima consonante o perfecta se repiten todos los sonidos a partir de la vocal acentuada.
Ejemplo: Don Pedro Tenorio, a vos a esta prisión os encargo, b siendo corto, andad vos largo. b Mirad quién son estos dos. a Y con secreto ha de ser, c que algún mal suceso creo; d porque si yo aquí los veo, d no me queda más que ver. c
El burlador de Sevilla y convidado de piedra, Jornada primera, vv. 29-36 (Tirso de Molina) |
|
|
Term
|
Definition
El orden acompasado en la sucesión de las palabras de una obra literaria. En el verso se origina la repetición periódica de pausas, acentos y ciertos fonemas colocados al final de cada verso.
Ejemplo: Som bras que so lo yo ve o “Balada de los dos abuelos” (Nicolás Guillén) |
|
|
Term
|
Definition
Poema narrativo o lírico narrativo no-estrófico de versos octosílabos, en número indeterminado, con rima en los versos pares. La rima puede ser simple (una sola vocal) o doble (dos vocales).
Ejemplo de asonancia doble: Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de CambOriOs, con una vara de mimbre va a Sevilla a ver los tOrOs. a MOrenO de verde luna anda despacio y garbOsO. a Sus empavonados buclesle brillan entre los OjOs. a
“Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” (Federico García Lorca) |
|
|
Term
|
Definition
Elemento métrico en que la vocal final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente y se cuenta como una sílaba.
Ejemplo: Mi / ré / los / mu / ros / de / la / pa / tria / mía, si un / tiem / po / fuer / tes / ya / des / mo / ro / na / dos de / la / ca / rre / ra / de / la e / dad / can / sa / dos
“Miré los muros de la patria mía” (Francisco de Quevedo) |
|
|
Term
|
Definition
Poema de procedencia italiana que consiste en catorce versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos; el esquema más común es ABBA ABBA CDC DCD; otro es ABBA ABBA CDE CDE
Ejemplo: La rima de los tercetos a continuación es: CDE CDE
Entré en mi casa: vi que amancillada C de anciana habitación era despojos, D mi báculo más corvo y menos fuerte. E
Vencida de la edad sentí mi espada, C y no hallé cosa en que poner los ojos D que no fuese recuerdo de la muerte. E
“Miré los muros de la patria mía” (Francisco de Quevedo) |
|
|
Term
|
Definition
Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y ritmo, o solo a medida. En sentido colectivo, se contrapone a prosa. Los versos de ocho o menos sílabas métricas son de arte menor. Los versos de nueve o más sílabas son de arte mayor.
Ejemplo: verso octosílabo He an / da / do / mu / chos / ca / mi / nos (8) he a / bier / to / mu / chas / ve / re / das; (8) “He andado muchos caminos” (Antonio Machado) |
|
|
Term
|
Definition
Verso con palabra final acentuada en la última sílaba; se le cuenta una sílaba más.
Ejemplo:
Isabela: Du / que Oc / ta / vio, / por / a / quí (7+1=8) po / drás / sa / lir / más / se / gu / ro. (8)
Don Juan: Du / que / sa, / de / nue / vo os / ju / ro (8) de / cum / plir / el / dul / ce / sí. (7+1=8)
El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina), Jornada primera, vv. 1-4 |
|
|
Term
|
Definition
Verso que no tiene rima consonante ni asonante con otro verso. Aparece en poemas con un esquema métrico regular. |
|
|
Term
|
Definition
Verso con palabra final esdrújula; se le cuenta una sílaba menos.
Ejemplo: Pie / des / nu / do, / tor / so / pé / tre / o (9-1= 8) los / de / mi / negro; (5) pu / pi / las / de / vi /drio an / tár ti co (9-1= 8) las / de / mi / blan /co. (5)
“Balada de los dos abuelos” (Nicolás Guillén) |
|
|
Term
|
Definition
Verso que no rima con otro verso ni tiene patrón métrico.
Ejemplo: Ésta es la tierra donde padecí bocabajos y azotes. Bogué a lo largo de todos o sus ríos.
Bajó su sol sembré, recolecté y las cosechas no comí. Por casa tuve un barracón.
Yo misma traje piedras para edificarlo, pero canté al natural compás de los pájaros nacionales.
“Mujer negra” (Nancy Morejón) |
|
|
Term
|
Definition
Verso con palabra final acentuada en la penúltima sílaba; el cómputo silábico no se altera. Es el verso más frecuente en la métrica castellana.
Ejemplos:
“Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla” (Federico García Lorca) |
|
|
Term
|
Definition
En literatura, el narrador o poeta, no necesariamente el autor.
Ejemplos: En “Walking Around” (Pablo Neruda) la voz poética no es necesariamente la del poeta; ni lo es en “Balada de los dos abuelos” (Nicolás Guillén), a pesar de su fondo biográfico. |
|
|